CONSTRUCCIÓN

Tras previa solicitud por parte de la Compañía Central de Aragón al Ministerio de Fomento, éste adjudicó a la Compañía solicitante la construcción de “El Caminreal” por la Real Orden del Ministerio de  Fomento  del  22   de  Septiembre de 1927.  A partir de aquel momento la Compañía C.A  puso en manos  del  Ingeniero  de  Caminos D. Manuel Alonso Zabala, al que se le nombró como  Director  de  la Construcción,  la realización de la línea.  Si bien al principio se generó  gran  polémica  sobre el lugar de empalme con la línea Calatayud a Valencia,  sobre  si éste  tenía que ser  en Caminreal, Calamocha e incluso Daroca. La Compañía C.A, y tras examinar posteriores proyectos exigidos.

Y con la presión de numerosas localidades afectadas, celebró una reunión extraordinaria el 19 de Noviembre de 1930 en  la que se  resolvió el asunto del  empalme  en  Caminreal,  tal y como lo contemplaba el proyecto original.  Además se ordenó la  construcción  de  una nueva estación en la localidad de Calamocha que se denominaría Calamocha-Nueva,  diferenciándola así, de la otra estación que también disponía este municipio turolense perteneciente a la línea Calatayud a Valencia  llamada Calamocha-Vega.  En el momento de tomar estas importantes decisiones ya se encontraban en obras numerosos puntos del resto de la línea, que dieron su comienzo el día 13 de Enero del año 1928.

La página más triste de "el caminreal"

El día 28 de Septiembre de 1928 mientras se trabajaba en la galería de avance en la boca sur del túnel nº 3, sobrevinieron dos desprendimientos en los que fueron sepultados 2 obreros en el primero y 7 más en el segundo que habían acudido a socorrer a los primeros, resultando la cifra de 9 víctimas, todos ellos muy jóvenes.

Los fallecidos fueron:

Los capataces Salvador Miguel, Félix Zuazo y Nicolás Navarro, y los obreros José Cruz, Andrés Martínez,, Alfonso Sánchez, León Sánchez, Vicente Collado y Florián Casanova.

0
Traviesas
0
Toneladas de carril
0
Kg /m lineal de carril

LA LíNEA FUE DIVIDIDA EN 3 SECCIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN

1.
Sección 1ª

Caminreal - Villarreal de Huerva.

2.
Sección 2ª

Villarreal de Huerva - Cariñena.

3.
Sección 3ª

Cariñena - Zaragoza Delicias.

EL CAMInREAL

La principal obra de ingenieria

El trayecto Villarreal de Huerva – Cariñena de 25 km., supuso para la Compañía Central de Aragón un auténtico reto de ingeniería, ya que la línea debía de salvar la divisoria de las cuencas de los ríos Huerva y Frasno a través del Puerto de San Martín, sin superar  las rampas de 18 ‰, acordadas en el pliego de condiciones técnicas que debía reunir la línea.  Este complicado trayecto, por sí solo formó parte de la Sección 2ª, de las tres en las que quedó dividida la línea Caminreal – Zaragoza durante su construcción, sin duda la más complicada de toda la línea.  Los replanteos fueron continuos y solamente entre Puerto del Alto y Encinacorba se realizaron hasta tres proyectos para salvar la peña de la ermita de la Santa Cruz.  Una de estas alternativas incluía un túnel de 2.490 metros, la otra contemplaba la construcción de un gran viaducto de 25 m. y 8 más de 10 m.  Aunque las rampas contempladas en estas variantes no superaban en ningún caso las 17 ‰, se desestimaron definitivamente por razones económicas.   Finalmente y gracias al proyecto definitivo, con un trazado al oeste de esta cumbre, se adjudica la obra al contratista Sr. Patarrieta, que bajo la dirección del Ingeniero Jefe del Servicio de Construcción Manuel Alonso Zabala, comenzó los trabajos el día 13 de enero de 1928.  El proyecto contemplaba la construcción de un trazado de 25 km y 146 m., incluyendo 9 túneles, 2 viaductos, “Atalaya” y “El Colmenar”, con rampas de 17 ‰ en sentido ascendente y pendientes de 18 ‰ en sentido descendiente, en el sentido de la kilometración.  Además fue necesario abrir numerosos desmontes, todos ellos con medios manuales, a excepción de la trinchera de “la pala”, en el km. 64, que por su magnitud fue la única que se ejecutó con medios mecánicos. La construcción de este trazado no estuvo exento de dificultades, riesgos y accidentes, como el acontecido durante la excavación del túnel nº 3 en el que murieron sepultados 9 obreros el día 28 de septiembre de 1928.

El volumen total de movimiento de tierra entre Villarreal y Cariñena ascendió a 2.350.000 m³ de desmonte y 2.190.000 m³ de terraplén, lo que da idea de la magnitud de la obra. Junto a la estación de Encinacorba, situada en una pronunciada curva a 781 m. de altitud en el km. 60’002 de la línea, la Compañía Central de Aragón también construyó en este difícil trazado el apartadero de Puerto del Alto, justo en la horizontal divisoria de las dos pendientes en el km. 52’046 a 909 m. de altitud.  

A lo largo de la historia de la línea Caminreal – Zaragoza, tanto la estación de Encinacorba como el apartadero de Puerto del Alto (hoy en día inexistente) desempeñaron un importante papel en la operatividad de la línea, especialmente en la época del vapor.  Posteriormente en la década de los años 60 del siglo pasado, con la llegada de las primeras locomotoras diesel, que ofrecían mejores prestaciones reduciendo los tiempos de marcha y aumentando la masa remolcada, ambas instalaciones fueron perdiendo la importancia y utilidad con que fueron concebidas.  El apartadero de Puerto del Alto apenas llegó a prestar servicio en los años 70, quedando totalmente desmantelado en el año 1992 con motivo de la primera gran renovación del trayecto.  Por su parte, la estación de Encinacorba, tras varios años cerrada al servicio, paso a la situación de apeadero en el año 1995.  Posteriormente y con motivo de la modernización de la línea Teruel – Zaragoza, incluida en el corredor noreste de alta velocidad y aunque incluida en un trazado impropio de una línea de altas prestaciones, la estación de Encinacorba se incorporó de nuevo al servicio el día 11 de octubre de 2007, con una nueva configuración de vías e instalaciones de seguridad, pero con un objetivo muy similar al encomendado en sus orígenes de servir al ferrocarril en un trazado, que aunque mejorado en su superestructura, todavía conserva los radios de curva y pendientes originales que recorrió el tren inaugural de la línea el día 2 de abril de 1933.

PERFIL LÍNEA CAMINREAL - ZARAGOZA

Túneles

En cuanto a los túneles se construyeron 10, cuyas longitudes oscilan entre los 875 y los 61 m.  La sección para todos, excepto para el número 1, fue de 33’98 m²., con un ancho a la altura de arranques de cinco metros y espesor mínimo en la clave de 0’60 metros.  En el túnel número 1 (trayecto Calamocha-Navarrete) y debido a que el terreno atravesado es de formación yesosa y a la existencia de manantiales en la ladera, fue necesario disponer de amplias cunetas para su desagüe, aumentando por este motivo su sección hasta los  39’70 m²., con un ancho en arranques de 5’20 metros.  Todos ellos fueron dotados de nichos de refugio, situados a tresbolillo cada 50 metros.  Los portales son de diversos tipos, a base de hormigón y mampostería en su mayor parte.  El procedimiento constructivo de todos ellos fue el denominado “belga”, de galería de avance superior, ensanches y destroza con revestimiento de hormigón por anillos de tres metros de longitud.  El ataque de todos los túneles se realizó por medio de martillos accionados por aire comprimido, además, en los túneles 1 y 3 dada su longitud se dispuso de ventilación artificial mediante un ventilador acoplado a un motor de gasolina con una gruesa tubería que llegaba al escenario de trabajo.  Los motores de accionamiento de los martillos eran de aceite pesado.

Nº Túnel Boca Entrada Boca salida Longitud Término Situación
1
p.k. 10’245
p.k. 11’063
818 m.
Calamocha
Calamocha - Navarret
2
p.k. 48’755
p.k. 48’852
97 m.
Villarreal
Villarreal -Puerto del Alto
3
p.k. 52’501
p.k. 53’376
875 m.
Villarreal Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
4
p.k. 54’048
p.k. 54’203
155 m.
Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
5
p.k. 54’741
p.k. 54’802
61 m.
Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
6
p.k. 55’828
p.k. 55’988
160 m.
Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
7
p.k. 56’313
p.k. 56’417
104 m.
Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
8
p.k. 58’729
p.k. 58’806
77 m.
Encinacorba
Puerto del Alto - Encinacorba
9
p.k. 60’414
p.k. 60’745
331 m.
Encinacorba
Encinacorba - Cariñena
10
p.k. 62’873
p.k. 63’042
169 m.
Encinacorba
Encinacorba - Cariñena

obras

DE FÁBRICA

Las obras de fábrica realizadas, aunque numerosas, no se consideraron a ninguna de ellas como de especial relevancia.  De todas ellas, la que más dificultades ofreció fue el puente metálico sobre el río Pancrudo, ya que los sondeos efectuados acusaron fango fluido hasta más de 30 metros de profundidad.   Por este motivo fue necesario el empleo de sistemas especiales de cimentación, adoptando el sistema de pilotes Franki.  Significativos los viaductos de mamposteria de la Rambla de Cuencabuena de cuatro arcos elípticos y los de Atalaya y El Colmenar de cinco arcos cada uno, muy similares entre sí, aunque el primero en ligera curva.  También se construyeron un gran número de pasos superiores e inferiores para salvar los diferentes caminos y carreteras, por lo que en todo el recorrido de “El Caminreal” no existe ni un solo paso a nivel, todo un avance para la época, lo que da a entender la importancia y categoría del proyecto de construcción con que contó la nueva línea.

obras-de-fabrica-VIADUCTO EL COLEMENAR - ENCINACORBA (2)
obras-de-fabrica-VIADUCTO EL COLEMENAR - ENCINACORBA (1)
Denominación Características Ubicación Motivo
Puente
2 arcos de 10m de luz
p.k. 3’468 Caminreal - Calamocha
Río Jiloca
Paso inferior
Luz oblicua de 14 m.
p.k. 7’405 Caminreal - Calamocha
Carretera Nacional Zaragoza - Teruel
Puente metálico
Tramo recto de 26’40 m.
p.k. 12’182 Calamocha - Navarrete
Río Pancrudo
Puente
1 arco de 10 m. de luz
p.k. 15’996 Lechago - Cuencabuena
Rambla de Valverde
Viaducto
4 arcos elípticos de 15 m. luz
p.k. 16’750 Lechago Cuencabuena
Rambla de Cuencabuena
Puente
2 arcos de 10m. de luz
p.k. 35’090 Villahermosa - Badules
Río Huerva
Viaducto
5 arcos de 10 m. de luz
p.k. 49’010 Villarreal – Pto. del Alto
Barranco de la Atalaya
Viaducto
5 arcos de 10 m. de luz
p.k. 58’613 Pto. del Alto - Encinacorba
Barranco del Colmenar
Paso inferior
Tramo recto de 10 m. de luz
p.k. 72’311 Cariñena- Longares
Carretera Cariñena – La Almunia
Puente
2 arcos de 15 m. de luz
p.k. 73’657 Cariñena - Longares
Río Frasno o Rambla de Cariñena
Paso inferior
Luz oblicua de 15 m. de luz
p.k. 73’694 Cariñena - Longares
Carretera Nacional Zaragoza - Teruel
Puente
2 arcos de 4 m. y 1 arco de 16’40 m. de luz oblicua
p.k. 116’30 Cuarte – Zaragoza D.
Canal Imperial de Aragón
Paso inferior
1 arco elíptico de 10 m. luz
p.k. 118’754 Cuarte – Zaragoza D.
Carretera Nacional Zaragoza - Logroño